Significado de las reformas
Para hacer frente plenamente al legado de violaciones masivas de los derechos humanos, es necesaria una estrategia polifacética que incluya intervenciones a nivel institucional, legislativo, de la sociedad civil, comunitario e individual. La reforma de las instituciones estatales para mejorar su legitimidad e integridad es fundamental para dicha estrategia. Es fundamental para lograr la reparación, la rendición de cuentas y la prevención.
La reforma institucional es el proceso de revisión y reestructuración de las instituciones estatales para que respeten los derechos humanos, preserven el Estado de derecho y rindan cuentas ante sus electores. Al incorporar un enfoque de justicia transicional, los esfuerzos de reforma pueden proporcionar tanto la rendición de cuentas como la reparación de los abusos; lo que es más importante, puede desactivar las estructuras e ideologías que permitieron que se produjeran los abusos. Este tipo de reforma suele recomendarse y ponerse en marcha mediante iniciativas de búsqueda de la verdad que revelan las dimensiones institucionales de los errores cometidos en el pasado.
Como proceso de justicia transicional, la reforma institucional pretende afirmar a las víctimas como ciudadanos y titulares de derechos y generar confianza entre todos los ciudadanos y sus instituciones públicas. Cuando dicha reforma está bien informada y se lleva a cabo de forma inclusiva y transparente, también resulta ser reparadora por naturaleza. Entre las medidas que ayudan a avanzar en la reforma institucional pueden incluirse campañas de información pública sobre los derechos de los ciudadanos y la libertad de información, y consultas significativas con las víctimas y los representantes de la sociedad civil sobre iniciativas legislativas.
Sinónimo de reforma estructural
Acceso abierto Este capítulo se distribuye bajo los términos de la Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 2.5 (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/), que permite cualquier uso, distribución y reproducción no comercial en cualquier medio, siempre que se cite al autor o autores originales y la fuente.
Las imágenes u otro material de terceros que aparecen en este capítulo están incluidos en la licencia Creative Commons de la obra, a menos que se indique lo contrario en la línea de crédito; si dicho material no está incluido en la licencia Creative Commons de la obra y la acción correspondiente no está permitida por la normativa legal, los usuarios deberán obtener permiso del titular de la licencia para duplicar, adaptar o reproducir el material.
Reformas estructurales en Filipinas
Las evaluaciones de la implementación del Acuerdo de Paz realizadas por diferentes instituciones y organizaciones sociales destacan la falta de voluntad política para la materialización de lo acordado y las constantes falencias por parte del gobierno en lo que respecta principalmente a la Reforma Integral Rural – RRI. Este artículo pretende destacar las principales dificultades y temas aún en cola después de 4 años de implementación.
En términos de implementación normativa, las cifras indican que aún se requieren los pasos legislativos del 38% de las ordenanzas necesarias para el desarrollo del Acuerdo, esto significa que aún faltan 82 instrumentos por diseñar. El punto con mayor rezago es la Reforma Rural Integral – RRI; de un conjunto de 36 normas, 21 aún están en espera.
El único avance presentado durante el segundo semestre de 2020 fue la presentación del proyecto de ley para la creación de la jurisdicción agraria que se encuentra en trámite y ya fue aceptado en segundo debate en el Congreso. Existe un retraso considerable en la creación de esta jurisdicción, dada su inclusión en el paquete de normas de implementación prioritaria y que debían ser aprobadas durante el primer año de implementación.
Ejemplos de política estructural
La integración regional ayuda a los países a superar las divisiones que impiden el flujo de bienes, servicios, capital, personas e ideas. Estas divisiones limitan el crecimiento económico, especialmente en los países en desarrollo. El Grupo del Banco Mundial ayuda a sus países clientes a promover la integración regional mediante infraestructuras físicas e institucionales comunes.Las divisiones entre países creadas por la geografía, las infraestructuras deficientes y las políticas ineficaces son un impedimento para el crecimiento económico. La integración regional permite a los países superar estas costosas divisiones integrando los mercados de bienes, servicios y factores, facilitando así el flujo de comercio, capital, energía, personas e ideas.La integración regional puede promoverse mediante infraestructuras físicas e institucionales comunes. En concreto, la integración regional requiere la cooperación entre países en:La cooperación en estas áreas ha adoptado diferentes formas institucionales, con diferentes niveles de compromisos políticos y soberanía compartida, y ha tenido diferentes prioridades en las distintas regiones del mundo.La integración regional puede generar beneficios económicos sustanciales. La integración regional permite a los países:Sin embargo, existen riesgos para la integración regional que deben identificarse y gestionarse.