Reformas en general madrid

Reformas de Borbón
Las Reformas Borbónicas consistieron en cambios políticos y económicos promulgados por la Corona española bajo varios reyes de la Casa de Borbón, desde 1700, principalmente en el siglo XVIII. El inicio del poder de la nueva Corona con líneas claras de autoridad a los funcionarios contrastó con el complejo sistema de gobierno que se desarrolló bajo los monarcas de los Habsburgo[1]. Por ejemplo, la Corona persiguió el predominio del Estado sobre la Iglesia Católica, impulsó reformas económicas y puso el poder únicamente en manos de los funcionarios civiles[2].
Las reformas dieron lugar a una importante reestructuración de la estructura administrativa y del personal[3]. Las reformas pretendían estimular la fabricación y la tecnología para modernizar España. En la América española, las reformas tenían como objetivo hacer más eficiente la administración y promover su desarrollo económico, comercial y fiscal. Si se observan los efectos materiales de las reformas borbónicas, que pretendían cambiar la relación entre las colonias hispanoamericanas y la Corona, se puede decir que las reformas pretendían funcionalmente transformar grupos jurídicamente semiautónomos en colonias propiamente dichas. En concreto, las reformas pretendían incrementar la agricultura y la minería comerciales y aumentar el comercio. El sistema pretendía ser mucho más jerárquico, obligando a las colonias a ser más dependientes de España y a servir de mercado para sus productos manufacturados. La corona ordenó estos cambios con la esperanza de que tuvieran un efecto positivo en la economía de España[2]. Además, las Reformas Borbónicas pretendían limitar el poder de los criollos y restablecer la supremacía peninsular sobre las colonias[4].
¿Qué fueron las reformas borbónicas en España?
Estos cambios políticos, conocidos colectivamente como las Reformas Borbónicas, intentaron frenar el comercio de contrabando, recuperar el control sobre el comercio transatlántico, reducir el poder de la iglesia, modernizar las finanzas del estado para llenar las agotadas arcas reales y establecer un control político y administrativo más estricto dentro del imperio.
¿Qué fueron las reformas borbónicas en México?
Las reformas borbónicas han sido calificadas como "una revolución en el gobierno" por sus amplios cambios en la estructura de la administración que buscaban fortalecer el poder del Estado español, disminuir el poder de las élites locales en favor de los titulares de cargos de la península ibérica y aumentar los ingresos de la corona.
¿Quién se benefició de las reformas borbónicas?
La Ilustración, emanada en gran medida de Francia, penetró tanto en España (ayudada por el origen francés de los Borbones) como en Hispanoamérica en el siglo XVIII.
El propósito de las reformas borbónicas era quizlet
1. IntroducciónLa regulación de las relaciones laborales y del mercado de trabajo en España ha experimentado importantes reformas desde la creación del Estatuto de los Trabajadores en 1980. Estas reformas, además, suelen ser mayores y más profundas en períodos de crisis económica (como es el caso de las reformas de 2010, 2011 y 2012) que en períodos de expansión. La razón principal es la peor situación del mercado de trabajo en esos periodos de crisis económica y las mayores presiones existentes para mejorar esa situación. Sobre todo cuando las instituciones dominadas por la ortodoxia económica llevan años denunciando la rigidez del mercado de trabajo, culpándolo de mantener artificialmente un alto coste del trabajo.
La teoría neoclásica considera el trabajo como cualquier otro recurso que contribuye al proceso de producción. Si la oferta supera a la demanda, bastará con bajar el salario para volver al equilibrio del mercado. Además, un salario más bajo también provoca menos oferta ya que hay trabajadores que no están dispuestos a trabajar a ese precio. Siguiendo esta teoría, el paro es voluntario ya que lo único que hay que hacer para erradicarlo es trabajar al precio al que las empresas están dispuestas a contratar todo el trabajo disponible en el mercado. Por tanto, si los salarios no bajan es por culpa de los sindicatos y de la regulación que protege los derechos de los trabajadores, o bien la falta de flexibilidad de la normativa impide que el mercado se ajuste.
Resumen de las reformas borbónicas
Cuando se produjeron los atentados del 11 de marzo de 2004 en Madrid, España contaba con unas estructuras de seguridad interior bien desarrolladas y muy eficaces en la lucha contra el terrorismo. En efecto, la actual democracia española se ha visto afectada desde sus inicios por las actividades desarrolladas por diferentes organizaciones terroristas endógenas, aunque ninguna ha sido tan persistente en el tiempo ni ha producido tantas víctimas y consecuencias sociales como ETA. Este grupo armado, inspirado ideológicamente en el nacionalismo étnico, persigue tanto la independencia política como la homogeneidad cultural del País Vasco, en el que se incluyen cuatro provincias de España y tres territorios del suroeste de Francia. En un contexto caracterizado tanto por la democratización como por la descentralización regional, las fuerzas de seguridad españolas (Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado o FCSE) se han enfrentado a ETA durante más de tres décadas, mejorando su capacidad de prevención y lucha contra el terrorismo en el marco del Estado de Derecho[1] Además, cuando se produjeron los atentados del 11 de marzo, ETA atravesaba uno de los peores periodos de su historia, si no el peor, debido principalmente, pero no exclusivamente, a la eficacia de la policía española.
Reformas borbónicas América Latina
Las Reformas Borbónicas consistieron en cambios políticos y económicos promulgados por la Corona española bajo varios reyes de la Casa de Borbón, desde 1700, principalmente en el siglo XVIII. El inicio del poder de la nueva Corona con líneas claras de autoridad a los funcionarios contrastó con el complejo sistema de gobierno que se desarrolló bajo los monarcas de los Habsburgo[1]. Por ejemplo, la Corona persiguió el predominio del Estado sobre la Iglesia Católica, impulsó reformas económicas y puso el poder únicamente en manos de los funcionarios civiles[2].
Las reformas dieron lugar a una importante reestructuración de la estructura administrativa y del personal[3]. Las reformas pretendían estimular la fabricación y la tecnología para modernizar España. En la América española, las reformas tenían como objetivo hacer más eficiente la administración y promover su desarrollo económico, comercial y fiscal. Si se observan los efectos materiales de las reformas borbónicas, que pretendían cambiar la relación entre las colonias hispanoamericanas y la Corona, se puede decir que las reformas pretendían funcionalmente transformar grupos jurídicamente semiautónomos en colonias propiamente dichas. En concreto, las reformas pretendían incrementar la agricultura y la minería comerciales y aumentar el comercio. El sistema pretendía ser mucho más jerárquico, obligando a las colonias a ser más dependientes de España y a servir de mercado para sus productos manufacturados. La corona ordenó estos cambios con la esperanza de que tuvieran un efecto positivo en la economía de España[2]. Además, las Reformas Borbónicas pretendían limitar el poder de los criollos y restablecer la supremacía peninsular sobre las colonias[4].