El congresista Castro denuncia que la reforma de las armas bloquea a los políticos en
El primero de estos cambios, y el más esperado, fue en la agricultura. A mediados de julio de este año, el gobierno concedió a las cooperativas de agricultores privados el derecho a cultivar hasta 99 acres y a los particulares hasta 33 acres de tierras estatales no utilizadas, con la venta de los bienes para su gestión y control privados. La reforma otorga a los agricultores contratos de arrendamiento de diez años, con opción a renovarlos hasta 25 años, y -en ruptura con las políticas colectivistas del pasado- el derecho a determinar qué sembrar y a retener los beneficios de su venta.
No es difícil ver por qué. En un momento en que los precios mundiales de los alimentos han aumentado, en 2007 Cuba importó casi el 85% de sus alimentos y gastó casi 1.500 millones de dólares en importaciones agrícolas. Irónicamente, la principal fuente de esas importaciones fue Estados Unidos, gracias a una excepción al embargo que permite a las empresas estadounidenses vender alimentos y medicamentos al gobierno cubano, pero sólo contra reembolso. El sistema descentralizado y semiprivado de producción y distribución previsto en la ley de julio sanciona oficialmente y pretende ampliar la economía sumergida que en la última década había empezado a suplir las carencias de la producción y a proporcionar empleo.
El diálogo nacional de Lesoto da sus primeros frutos
El cambio de guardia en la institución más poderosa del país representa el paso del liderazgo revolucionario de la era Castro a una nueva generación. También se produce en un momento en que la economía del país se encuentra en dificultades y necesita urgentemente una reforma.
“Raúl Castro está transfiriendo la autoridad a la siguiente generación de líderes, y esto es muy importante porque la siguiente generación de líderes se basa en el desempeño -no en el legado histórico- para ejercer el poder y como fuente de legitimidad”, Arturo López-Levy, autor de Raúl Castro y la nueva Cuba: A Close-Up View of Change y profesor adjunto de la Holy Names University, dijo a Al Jazeera.
“Ciertamente, en teoría, Díaz-Canel podría ahora tomar las riendas y rodearse de su propio equipo, y eso es lo que no ha ocurrido todavía, por lo que podemos ver”, dijo a Al Jazeera Richard Feinberg, profesor de la Universidad de California en San Diego y autor de Open for Business: Building the New Cuban Economy, dijo a Al Jazeera. “La elaboración de la política económica, en general, está en manos de personas que llevan 20 años o más”.
Angela Davis sobre Cuba, Fidel Castro y el embargo de Estados Unidos
Debido a la caída del 35% del PIB tras el colapso del comunismo, la tasa media de crecimiento de Cuba fue del -1,4% en el periodo 1990-2000, la peor de toda América Latina (CEPAL, 2000). Esto ocurrió a pesar de una recuperación parcial desde 1995 como resultado de modestas reformas económicas en la primera mitad de la década. Los economistas cubanos achacan la cifra negativa de crecimiento a una desaceleración económica entre 1997 y 2002 (excepto en el año 2000) derivada de un estancamiento de las reformas. En 2003, Fidel Castro lanzó lo que llamó la “Batalla de Ideas” (una de sus frecuentes campañas ideológicas contra la economía de libre mercado) y acabó con las reformas: volvió a centralizar toda la toma de decisiones económicas, desvinculó la economía del dólar estadounidense, creó una cuenta única en el Banco Central de Cuba para depositar todas las divisas y recortó el pequeño sector privado del país (Mesa-Lago & Pérez-López, 2005). A diferencia del historial de declive económico de Cuba en épocas de recentralización antimercado de la toma de decisiones, los datos oficiales sugieren una fuerte expansión económica desde 2004, con una tasa media de crecimiento anual del 10,6% en el periodo 2005-07 (Tabla 1), la mayor de la región y comparable con la de China. Pero las cifras son el resultado de una manipulación estadística (Mesa-Lago, 2005a).
Un abogado especializado en inmigración examina las reformas de la política de inmigración de Biden
La muerte de Fidel Castro está siendo vista por algunos responsables políticos como la oportunidad para que Cuba bajo el presidente Raúl Castro impulse más reformas y amplíe la reestructuración que está en marcha en Cuba. Diez años después de que el presidente Raúl Castro asumiera el poder y con la muerte de su hermano, el anterior presidente de Cuba, es un buen momento para destacar las reformas que ha emprendido el actual presidente y entender la posible dirección de los futuros esfuerzos de reforma en Cuba.
Cuando el presidente cubano Raúl Castro asumió el poder por primera vez en 2006, tras anunciarse que Fidel Castro había caído enfermo, muchos creyeron, con razón, que se trataba de una situación temporal. Una en la que Fidel Castro asumiría el poder una vez más. Cuando se hizo evidente que el presidente Raúl seguiría en el cargo y fue elegido formalmente para el mismo en 2007, se pensó que seguiría a su hermano y protegería el comunismo cubano y sus estructuras. Demostró que los comentaristas estaban equivocados. A nivel internacional, no sólo ha sido capaz de construir una imagen alejada de la de su hermano, sino que mejoró las relaciones con Estados Unidos, algo muy necesario para la economía cubana. Bajo su presidencia, Cuba también consiguió ser admitida en la Organización de Estados Americanos y se integró más en la corriente principal de América Latina a través de organizaciones como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).