SURREY vs YORKSHIRE, FINAL CALIFICATORIA 1 – 6 DE JULIO DE 2022
El despliegue masivo y rápido de energías renovables es el núcleo del plan REPowerEU, la iniciativa de la UE para poner fin a su dependencia de los combustibles fósiles rusos. La energía solar será el eje de este esfuerzo. Panel a panel, la energía infinita del sol ayudará a reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles en todos los sectores de nuestra economía, desde la calefacción residencial a los procesos industriales.
Los ciudadanos de la UE aprecian esta autonomía para producir su propia energía, individual o colectivamente. Es una gran oportunidad para ciudades y regiones enteras, especialmente las que están en transición hacia un nuevo modelo energético y económico. El sector solar no sólo genera electricidad y calor renovables, sino también puestos de trabajo, nuevos modelos de negocio y nuevas empresas.
El despliegue masivo de energía solar es también una oportunidad para reforzar el liderazgo industrial de la UE. Creando las condiciones marco adecuadas, la UE puede ampliar su base de fabricación, aprovechando su vibrante entorno competitivo e impulsado por la innovación y garantizando al mismo tiempo que los productos solares estén a la altura de las elevadas exigencias de los consumidores de la UE.
Value For #money 2 bed. 2 baños. #piso en Palomares
Los tipos de viviendas que necesitan las personas están cambiando. Cada vez más personas necesitan tener acceso a una vivienda asequible, y cada vez más personas quieren poder elegir entre diferentes tipos de viviendas que se adapten a sus distintas necesidades en todas las etapas de la vida. El SEPP de Vivienda:
El capítulo 3 (Establecimientos educativos y guarderías) de la Política Estatal de Planificación Medioambiental (Transporte e Infraestructuras) 2021 incluye ahora una definición de alojamiento para estudiantes en campus que permite el alojamiento de personas asociadas al centro educativo (es decir, no solo estudiantes).
Estamos revisando las disposiciones relativas a los parques de caravanas y las urbanizaciones de casas prefabricadas. También seguimos supervisando el SEPP de Vivienda para asegurarnos de que funciona según lo previsto, y para hacer los cambios que sean necesarios para garantizar que apoya la entrega de viviendas diversas y asequibles.
La Tercera Revolución Industrial: Un nuevo reparto radical
En las últimas décadas, Ucrania ha experimentado profundos cambios políticos, económicos y sociales. Su población ha pasado de 52 millones a principios de los años noventa a unos 42 millones en 2020. El número de hogares se acerca a los 15 millones y el 70% vive en ciudades: El 40% en grandes y el 30% en pequeñas ciudades. Alrededor del 10% de la población vive en la capital, Kiev. Los datos sobre población, hogares y migración son estimaciones del Servicio Estatal de Estadística de Ucrania, ya que el último censo se realizó en 2001.
El parque de viviendas y el número de apartamentos crecieron significativamente en los últimos 30 años. En 2018, el número de viviendas superaba los 17 millones. Incluso teniendo en cuenta las diferencias en la distribución espacial de la vivienda y la población, la falta de conocimiento sobre la migración interna y externa y el impacto potencial de las personas que viven con la familia extendida, esto sigue mostrando un desajuste entre el número de hogares y viviendas. A pesar de la clara evidencia de la disminución de la población, las autoridades y la industria de la construcción siguen insistiendo en que “hay que construir más casas” y no entienden bien cómo funciona la política de vivienda, quiénes son los principales beneficiarios de las condiciones actuales, quiénes son los grupos vulnerables y cómo garantizar que tengan un techo.
Ángulos formados por una transversal con dos líneas paralelas
La revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (DEEE) forma parte del paquete “Fit for 55” del Programa de Trabajo de la Comisión para 2021 y complementa los demás componentes del paquete propuestos en julio de 2021
que incluye la intención de proponer normas mínimas obligatorias de eficiencia energética, tras una evaluación de impacto que examine su ámbito de aplicación, calendario, introducción progresiva y políticas de apoyo complementarias. Dada la necesidad de llevar a cabo procesos adecuados de consulta y evaluación de impacto, la revisión propuesta sólo podría llegar un poco más tarde que el primer conjunto de iniciativas “Fit for 55” adoptadas en julio de 2021.
La propuesta es especialmente importante porque los edificios representan el 40% de la energía consumida y el 36% de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía. En la UE, la calefacción, la refrigeración y el agua caliente sanitaria representan el 80% de la energía que consumen los hogares. Para que Europa sea más resistente es necesario renovar los edificios de la UE, haciéndolos más eficientes energéticamente y menos dependientes de los combustibles fósiles. La renovación es clave para reducir el consumo de energía de los edificios, disminuir las emisiones y reducir la factura energética. Además, la renovación genera empleo local y crecimiento económico. Dado el largo periodo de tiempo necesario para inducir cambios en el sector de la construcción, es necesaria una revisión oportuna de la Directiva para apoyar la consecución de los objetivos “Fit for 55”.