Reforma integral jardin

Convocatoria de la Junta Extraordinaria de Accionistas
Puede editar el texto de esta área y cambiar el lugar al que se envía el formulario de contacto de la derecha, entrando en el modo de edición mediante los modos de la parte inferior derecha.
En la Fundación Oak Spring Garden, admiramos los innumerables clubes de jardinería de todo el país que han surgido en torno a un amor compartido por la horticultura. Pero los clubes de jardinería pueden representar y celebrar mucho más que las plantas ornamentales. En ningún lugar es más evidente el impacto de estos clubes en la identidad y la influencia de toda una comunidad que en la historia de los llamados "clubes de jardinería de negros", que contribuyeron a dar voz organizada a las comunidades afroamericanas durante la primera mitad del siglo XX. Esto fue especialmente cierto en Virginia, que albergó el Negro Garden Club of Virginia, de gran influencia a nivel nacional. El club se fundó en 1932 con sólo siete secciones locales, pero en 1943 había crecido hasta incluir 65 secciones en todo el estado. La expansión de los clubes dio lugar al "Manual del club de jardinería de negros de Virginia" de 1943, que fue publicado por el Instituto Hampton.
VIDEO DE PIPEGARDENS
2En lo que sigue considero que el sesgo espacial/planificador dominante impuesto a la idea de Howard por su interpretación "tradicional" es otro malentendido que se interpone en el camino de una aprehensión honesta de las intenciones originales de Howard. Pero más que otra fuente de malinterpretación, ésta es la línea de falla central en la lectura dominante de Howard, la que ha llevado a los expertos y a los no iniciados a apartar la mirada de lo que puede considerarse razonablemente como el núcleo del concepto de Ciudad Jardín: la ideología del "industrialismo", es decir, el deseo y la búsqueda de una profundización y expansión de la producción industrial, un impulso que llegaba hasta la producción industrial de la sociedad en su conjunto. El 'productivismo industrial' o 'industrialismo' también puede definirse como la creencia de que la organización industrial de la producción, el consumo, la vivienda y la vida social y general es la mejor opción, la más eficiente, la más satisfactoria, y que, en materia de producción y consumo industrial, más es mejor. Hoy en día -ya que tendemos a dar por sentado los aspectos industriales de nuestras vidas- esta creencia ha adoptado la forma del tópico común de púlpito de que "el crecimiento es bueno para nosotros".
Reforma integral de un piso
En el centro histórico de Avilés, junto al Centro Cultural Oscar Niemeyer, se propone la reforma integral de una vivienda de 123m2, compuesta por tres pequeños dormitorios, dos baños, un aseo, una cocina poco iluminada con luz natural y un salón amplio pero con una evidente dificultad de amueblamiento, conectado con una pequeña terraza con agradables vistas sobre un parque lleno de vegetación.
La propuesta nace de la idea básica de "caja central" como núcleo de articulación, favoreciendo la eliminación del pasillo. Revestida de madera, alberga una despensa y un cuarto de baño, que se ilumina de forma natural mediante un cristal en su parte superior. A su vez, articula la entrada, el salón y la cocina, separados funcionalmente a través de puertas de cristal. De esta manera, conseguimos una gran iluminación natural que proviene del salón.
Independientemente podemos ver la zona de noche, compuesta por 3 dormitorios, donde adquiere singularidad la habitación principal, compuesta por vestidor, baño y zona de estudio, comunicada con el salón, favoreciendo así la secuencia de espacios.
ORIGEN - Bahia Principe Grand Tulum
En la calle Gran Vía de Bilbao, España, se encuentra la Torre Bizkaia, que fue construida en 1969 dándole un uso administrativo, pero ahora, 50 años después se ha llevado a cabo una renovación completa del edificio. Esta intervención ha sido dirigida por el estudio de arquitectura IDOM.
Con esta reforma se ha querido mantener el uso administrativo pero llevándolo a las plantas más altas, y en las 6 primeras plantas dar un uso comercial, vaciando el edificio por dentro y manteniendo únicamente la estructura.
La estructura original de la Torre Bizkaia está formada por vigas y pilares metálicos recubiertos de hormigón, que el estudio IDOM reformó recubriéndolos. En cuanto a los núcleos de comunicación, han sido demolidos y sustituidos por otros nuevos de mayor capacidad, excepto el núcleo central que se mantiene.
La fachada se ha renovado totalmente pero manteniendo el aspecto original de la Torre, corrigiendo las modificaciones que ha sufrido el edificio durante estos 50 años. Los vidrios de la fachada que aún quedaban fueron analizados para reproducirlos con el mismo color y así controlar la incidencia del sol al edificio.