Integrales
¿Por qué promover la reforma penitenciaria? El argumento central para promover las reformas penitenciarias es el de los derechos humanos, la premisa sobre la que se han desarrollado muchos estándares y normas de la ONU. Sin embargo, este argumento suele ser insuficiente para fomentar los programas de reforma penitenciaria en países con escasos recursos humanos y financieros. El impacto perjudicial del encarcelamiento, no sólo en los individuos sino en las familias y las comunidades, y los factores económicos también deben tenerse en cuenta a la hora de considerar la necesidad de reformas penitenciarias.
Una pena de prisión constituye únicamente una privación del derecho básico a la libertad. No conlleva la restricción de otros derechos humanos, a excepción de los que se ven naturalmente restringidos por el hecho mismo de estar en prisión. La reforma penitenciaria es necesaria para garantizar el respeto de este principio, la protección de los derechos humanos de los reclusos y el aumento de sus perspectivas de reinserción social, en cumplimiento de las normas y reglas internacionales pertinentes.
El encarcelamiento afecta de forma desproporcionada a las personas y familias que viven en la pobreza. Cuando un miembro de la familia que genera ingresos es encarcelado, el resto de la familia debe adaptarse a esta pérdida de ingresos. El impacto puede ser especialmente grave en los países pobres en vías de desarrollo, donde el Estado no proporciona ayuda económica a los indigentes y donde no es raro que un solo sostén de la familia mantenga económicamente a una red familiar extensa. Así, la familia experimenta pérdidas económicas como consecuencia del encarcelamiento de uno de sus miembros, agravadas por los nuevos gastos que hay que afrontar, como el coste de un abogado, la alimentación del encarcelado, el transporte a la cárcel para las visitas, etc. Cuando son liberados, a menudo sin perspectivas de empleo, los ex presos suelen estar sujetos a la exclusión socioeconómica y, por tanto, son vulnerables a un ciclo interminable de pobreza, marginación, criminalidad y encarcelamiento. Así, el encarcelamiento contribuye directamente al empobrecimiento del preso, de su familia (con un importante efecto intergeneracional) y de la sociedad, al crear futuras víctimas y reducir el rendimiento económico potencial futuro.
Integración de la constante
Esta publicación está autorizada bajo los términos de la Licencia de Gobierno Abierto v3.0, salvo que se indique lo contrario. Para ver esta licencia, visite nationalarchives.gov.uk/doc/open-government-licence/version/3 o escriba al Information Policy Team, The National Archives, Kew, London TW9 4DU, o envíe un correo electrónico a: psi@nationalarchives.gov.uk.
Estamos viviendo el mayor reto al que se ha enfrentado nunca nuestro sistema sanitario y asistencial. Sin embargo, incluso en condiciones de crisis, todos los que trabajan en nuestro sistema sanitario y asistencial han continuado ofreciendo excelencia. Lo más importante es que la colaboración en el ámbito de la sanidad y la asistencia social se ha acelerado a un ritmo que demuestra lo que podemos hacer cuando trabajamos juntos, con flexibilidad, adoptando nuevas tecnologías centradas en las necesidades del paciente y dejando de lado las normas burocráticas.
En primer lugar, eliminando las barreras que impiden que el sistema esté verdaderamente integrado. Queremos ayudar a que los sistemas de atención integrados desempeñen un papel más importante, proporcionando la mejor atención posible, con diferentes partes del NHS uniéndose mejor; y el NHS y el gobierno local formando asociaciones dinámicas para abordar algunos de los problemas sanitarios más complejos de la sociedad. Nos ayudará a cumplir los compromisos de nuestro Manifiesto, que incluyen 50.000 enfermeras más y 40 nuevos hospitales.
Integración de 1/x
La integración regional ayuda a los países a superar las divisiones que impiden el flujo de bienes, servicios, capitales, personas e ideas. Estas divisiones son un obstáculo para el crecimiento económico, especialmente en los países en desarrollo. El Grupo del Banco Mundial ayuda a sus países clientes a promover la integración regional a través de infraestructuras físicas e institucionales comunes.Las divisiones entre países creadas por la geografía, las infraestructuras deficientes y las políticas ineficientes son un impedimento para el crecimiento económico. La integración regional permite a los países superar estas costosas divisiones integrando los mercados de bienes, servicios y factores, facilitando así el flujo de comercio, capital, energía, personas e ideas.La integración regional puede promoverse mediante una infraestructura física e institucional común. En concreto, la integración regional requiere la cooperación entre países en:La cooperación en estos ámbitos ha adoptado diferentes formas institucionales, con distintos niveles de compromisos políticos y de soberanía compartida, y ha tenido diferentes prioridades en las distintas regiones del mundo.La integración regional puede dar lugar a importantes beneficios económicos. La integración regional permite a los países:Sin embargo, existen riesgos para la integración regional que deben ser identificados y gestionados.
Integración de 1/x
ResumenLa Unión Europea (UE) cuenta con los mercados energéticos más avanzados, maduros y liberales que dieron lugar a la caída más espectacular de los precios de la energía al por mayor, cuyo descenso, sin embargo, no se ha traducido en una reducción de los precios de la energía al por menor. Por el contrario, los precios de la energía en Europa aumentaron por encima de la inflación año tras año, y son considerablemente más altos en comparación con los principales socios económicos. Este documento destaca las principales limitaciones en el diseño del mercado de la UE y el acceso a la red hacia la integración de las renovables, y la amplia gama de reformas que la UE está llevando a cabo actualmente en todos los Estados miembros para lograr dos objetivos: hacer que el mercado se adapte a las renovables, y dar un ejemplo práctico de cómo se puede construir una economía competitiva en un sistema energético sostenible y asequible. Este documento concluye con recomendaciones clave para los países en desarrollo, en particular para hacer frente al fuerte recorte de las energías renovables.
Portada. Energy 12, 623-629 (2018). https://doi.org/10.1007/s11708-018-0575-xDownload citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard